RESUMEN CLASE 14

APRENDE A APRENDER
ORACION
En una, la oración principal se refiere a aquella parte de una oración compuesta que contiene el verbo conjugado que rige a todos los demás. En la estructura arbórea que representa la jerarquía de constituencias sintácticas es la oración cuyo núcleo verbal está en la posición más "alta", estando el resto de verbos introducidos pornexos subordinantes. Una oración principal puede ser simple o incluir dentro de sí otras oraciones dependientes o subordinadas. Para localizarla se suele recurrir a tres criterios:
  • La oración principal se halla al principio del periodo o se puede desplazar al final.
  • La oración principal no posee un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio)
  • La oración principal no tiene un nexo que la preceda.
Algunas lenguas usan procedimientos menos frecuentes diferentes de los anteriores. En huichol por ejemplo tras la marca de persona aparece un morfema diferente según la oración sea principal (pi-) o subordinada (mi-). En miskito también aparecen marcas diferentes en el verbo de la oración principal y subordinada.

IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.
  • Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.  Por ejemplo, en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea principal es:
 “Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó con la condición de que le diera alguna ventaja y la liebre “
  • Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.   Por ejemplo en la fábula “la liebre y la tortuga” la idea secundaria es:
 “Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta, ganando la carrera”.
CLASES DE PARRAFOS
El párrafo es la unidad de un discurso escrito conformado por varias oraciones que expresan una idea y terminan con un punto y aparte.
Las oraciones que conforman un párrafo suelen compartir la misma temática y una de ellas es la que expresa la principal idea.
Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son:
Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.
Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos.
Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos.
De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando.
Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento.
Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada.
Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información.
Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada.
Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.
Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir.
Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalización para luego presentar casos específicos.
Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.
De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.
De cierre: en estos párrafos se redondea la idea general del texto y un resumen de este. Estos pueden incluir motivaciones para que el receptor se una a las ideas planteadas, conclusiones del texto o sugerencias.
Bibliografía
·         https://prezi.com/ndt_hvjysead/tipos-de-parrafos-segun-la-idea-principal/

 ESCRIBE UN INFORME SOBRE EL TALLER
Ritmo ideal de la lectura silenciosa
Entre los rasgos del buen lector, respetados autores aluden a la rapidez lectora sin hacer mayores precisiones. Mediciones del ritmo de lectura silenciosa divulgadas en manuales y las efectuadas para el presente estudio ubican a la mayoría de los lectores en alrededor de 200 palabras por minuto (ppm). Mediciones de lectura oral en estudiantes y docentes de educación superior, alcanzan ritmos que van desde las 115 hasta 206 ppm: el lector común lee, oral y silenciosamente, casi al mismo ritmo. Si se toma en cuenta el planteamiento que la lectura silenciosa debe ser una o dos veces más rápida que la lectura oral, el ritmo ideal de lectura silenciosa comprendería un rango de aproximadamente 350 a 600 ppm. ¿Es posible alcanzar tal ritmo y leer en él con naturalidad? Existe respaldo académico suficiente para sostener que es posible. Requiere práctica constante.

REALIZA UNA SÍNTESIS SOBRE EL LIBRO “INTELIGENCIA EMOCIONAL DE DANIEL GOLEMAN” (BOOMM)
La inteligencia emocional puede definirse como un conjunto específico de aptitudes que se hallan implícitas dentro de las capacidades abarcadas por la inteligencia social. La inteligencia emocional de Daniel Goleman es una tesis increíble del potencial que puede desplegar una persona si desarrolla su inteligencia emocional. Sí, la inteligencia emocional se puede aprender, he allí la belleza de todo esto. Goleman nos presenta diferentes ejemplos de situaciones en las que claramente puede verse la efectividad de la inteligencia emocional, y además brinda los pasos a seguir, por así decirlo, para lograr ese aprendizaje. La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal. En un lenguaje claro y accesible, Goleman presenta una teoría revolucionaria que ha hecho tambalear los conceptos clásicos de la psicología, que daban prioridad al intelecto

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORGANIZACIÓN DIGITAL DE LA INFORMACIÓN

TAREA 3: Parásitos del pensamiento

INFORMACION Y TECNOLOGIA