RESUMEN CLASE 15
ORGANIZACION DE LA INFORMACION
¿Qué es un resumen?
El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras.
Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material, observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos, redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia tratada, con frases cortas y sin juicios críticos.
¿Qué es la síntesis?
Síntesis es un sustantivo femenino derivado de la palabra griega synthesis, que indica una composición o arreglo. Una síntesis puede ser un resumen, un sumario, una sinopsis, es decir, una descripción abreviada de los contenidos más importantes de un determinado texto.
El término síntesis se utiliza en diversas áreas y con diferentes significados, como la síntesis del sonido, la síntesis aditiva, la síntesis granular, la síntesis sustractiva del color, la síntesis de voz, la síntesis orgánica, la síntesis de textura, etc.
La síntesis de un texto es un resumen del texto original, donde sólo se consideran los principales temas o ideas abordados por el autor.
En el contexto de la enseñanza tradicional, la síntesis es el acto de abordar las ideas principales y los puntos de conexión de una determinada lección.
¿Qué es subrayar?
ubrayar es una de las técnicas utilizadas por muchas personas que cuando estudian un texto, remarcan con un color llamativo aquellas partes del mismo que contienen las ideas principales. Al subrayar dichas ideas principales, diferenciando claramente respecto de las secundarias, la persona puede visualizar el contenido destacado. Subrayar es la fase previa a la realización de un esquema o de un mapa conceptual de un tema de estudios. Además, el subrayado también se realiza después de haber realizado varias lecturas del texto.
MENTEFACTO
Un mentefacto es una forma gráfica que permite representar diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos. Los mentefactos definen cómo se representan los instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales.
· Sirve para representar conceptos
· Permite extraer las ideas fundamentales y reescribir visualmente las ideas verbales principales obtenidas.
· Permite trasponer didácticamente la información organizándola por categorías
ESCRIBE UN INFORME SOBRE EL TALLER
Cultura y Agricultura
La palabra cultura deriva del verbo latino “colere”, que significa cultivar. Una forma del verbo es “cultum”, que en latín significa agricultura. El adjetivo latino “cultus” se refiere a la propiedad que tiene un campo de estar cultivado. Por esta razón, “cultura” quería decir “agricultura”, “culto” y “cultivado”. Y es curioso en la actualidad oír esta expresión, que en realidad es el sentido original de cultura, ya que ella proviene del latín cultüra, cuya última palabra trazable es colere. El significado primario fue labranza: la tendencia al crecimiento natural. En el caso de colere tenía varios significados, entre ellos: cultivar, habitar, proteger, honrar con adoración. En algún momento estos significados se separaron, aunque a veces se sobreponían en los sustantivos derivados.Es el caso de Honrar con adoración que devino en cultus, de culto (hacer crecer la fe interior). Habitar un lugar se convirtió en colono (el surgir de la gente en un lugar no habitado antes) .Ya propiamente en cultura, ésta tomó el significado principal de cultivo o tendencia a (cultivarse), pero con el significado subsidiario medieval de honor y adoración. La forma francesa de cultura fue couture, la cual evolucionó hasta que llegó a ser culture, y para el siglo XV temprano pasó al inglés.Durante muchos años, en nuestro idioma cultura estuvo asociada a las labores de la labranza, con el significado de cultivo pero por extensión se empezó a usar cuando alguien demostraba muchos conocimientos, al decirle que era “cultivado”. Algunos autores consideran que fue en el siglo XX que empezamos a utilizar cultura con el sentido que conocemos, ya que se empezó a comparar el espíritu de una persona ignorante con un campo sin cultivar y su educación con el cultivo de ese campo. Es curioso ver como una metáfora sirvió para designar el cultivo del alma, pues hablar de un ser “cultivado” nos lleva a pensar en alguien que ha sido instruido o educado. Ya nadie al usar este término recuerda su sentido metafórico, que llegó a ser recto y casi nadie relaciona un campo de labranzas con una actividad cultural. Así es nuestro idioma: vivo, serpenteante, maravilloso.
REALIZA LA WIKI CON LA INFORMACIÓN TOTAL DEL SEMESTRE.
https://ramirovivasmetodosdeestudio.wikispaces.com/home
Bibliografía
· https://www.definicionabc.com/comunicacion/subrayar.php
Comentarios
Publicar un comentario